FeNiX

domingo, 11 de septiembre de 2011
Trabajos de Induccion
INTEGRANTES
- DIANA ESCOBAR
- ANDREA MILENA FLOREZ
- ANA MILENA DIAZ
- GILMA DURAN
- LEIDY NUÑEZ
martes, 30 de agosto de 2011
miércoles, 24 de agosto de 2011
ANALISIS CASO ARTURO
Vivo en marsellas Risaralda donde vivió su niñez, ya cuando se izó adulto se fue a vivir a la capital del país, Arturo recuerda con cariño los cuentos de su abuelo y como correteaba a los pájaros de la finca, en fin estos recuerdos lo animaron para comenzar a estudiar administración agropecuaria con énfasis en administración de fincas plataneras, porque desde muy joven el comprendió que el campo era su pasión y que debía hacer algo para beneficiar a los suyos.
Arturo para poder graduarse decidió plantearse un proyecto para desarrollar en su pueblo, su meta era no solo por cumplir los requisitos de la universidad si no también hacer realidad su sueño y volver a la tierra que lo vio crecer y también aportar al mejoramiento de vida de las personas DE LA REGION.
Arturo para poder graduarse decidió plantearse un proyecto para desarrollar en su pueblo, su meta era no solo por cumplir los requisitos de la universidad si no también hacer realidad su sueño y volver a la tierra que lo vio crecer y también aportar al mejoramiento de vida de las personas DE LA REGION.
Analizo la zona
Arturo hizo un análisis de la situación del municipio desde el punto de vista económico, demográfico, social, ecológico, tecnológico y político. Como conclusión de este estudio, se detectaron los siguientes problemas.
· Falta de puestos de trabajo
· Insuficiente infraestructura de formación tecnológica
· Poca explotación comercial de las fincas
De igual manera, Arturo identificó buenas posibilidades de crecimiento en los sectores agropecuario, agroindustrial, de servicio, comercio y turismo rural.
Planteo ideas de negocio
A partir del análisis realizado, de la identificación de los problemas y de los posibles sectores con posibilidad de crecimiento, Arturo planteó varias ideas para el proyecto. Entre ellas:
· Creación de alojamientos turísticos en las fincas cercanas a la cabecera municipal.
· Producción de yuca para comercialización en fresco.
· Producción de plátano tipo exportación.
· Instalación de un restaurante campestre.
· Creación de una procesadora y distribuidora de carnes.
Selecciono una idea:
Teniendo en cuenta la información recopilada, sus intereses y ambiciones personales y familiares, las perspectivas de desarrollo regional de cada actividad planteada como posible idea del proyecto, la tecnología y los recursos requeridos, Arturo llegó a la conclusión de que la mejor alternativa u oportunidad para su proyecto era la producción de plátano.
Luego Arturo busco la ayuda de Danilo un asesor agropecuario:
Análisis del entorno:
Arturo hizo una descripción del municipio de Marsella Risaralda, estableciendo las principales características sociales y demográficas de la población, las condiciones económicas, la situación política y del medio ambiente de la zona llegando a detectar algunos problemas.
Problemas· Deficiencia en la infraestructura para la prestación de servicios públicos en general.
· Insuficiencia en la capacitación administrativa y tecnológica en los sectores agrícola y agroindustrial
· Desórdenes sociales y políticos producto del conflicto armado y del narcotráfico.
· Deficiencia en la infraestructura y producción de plátanos para la satisfacción de la demanda externa.
· Deterioro de las fincas cafeteras y su baja productividad en el cultivo del café.
· Escasez de oferta de puestos de trabajo.
Quien permitió el estudio del entorno:
El estudio facilitó la identificación del gran potencial agrícola de la zona, la cual posee condiciones favorables para la producción de alimentos y productos frescos para el mercado nacional e internacional. Fue así como se consolidó la idea de establecer un cultivo de plátano tipo exportación en ese municipio.
Planteamiento del problema:
De forma concreta Arturo y su asesor, identificaron la situación de déficit existente en la producción nacional de plátano, para satisfacer la demanda de las comercializadoras internacionales.
Por lo tanto, la alternativa de solución lógica que seleccionaron fue la de aumentar las áreas cultivadas en plátano y su productividad, mediante el uso de tecnologías apropiadas tanto para el cultivo como para la cosecha y pos cosecha.
Con el proyecto se pretende contribuir con una moderada proporción a la producción de plátano, disminuyendo en un pequeño porcentaje el nivel de desempleo en la zona y mostrar un avance tecnológico en esta actividad.
Documento ideas:
Arturo se dio a la tarea de hacer un análisis general del sector agropecuario en los ámbitos regional, nacional e internacional, concentrándose en la producción de plátano.
Inicialmente, a partir de los comportamientos históricos, la situación actual y las perspectivas futuras, analizó la problemática de la producción de plátano y la importancia de este producto en el consumo nacional e internacional.
Posteriormente planteó los aspectos técnicos relacionados con el cultivo y manejo del plátano, características físicas y químicas del producto, tecnologías utilizadas, recursos físicos y climáticos requeridos, y formas de comercialización interna y externa.
Fuentes de información:
Para este análisis, Arturo consultó diferentes documentos y estadísticas como por ejemplo, las elaboradas por el Ministerio de Agricultura, la CCI, la cadena productiva del plátano y pro-expor, la SAC, la URPA, entre otras.
Además se entrevistó con los representantes comerciales de las exportadoras de plátano y algunos productores locales. Para esto se empleó el “muestreo no probabilístico intencional”, mediante el cual se seleccionaron individuos como casos típicos a criterio de Arturo, para entrevistarlos.
Variables:
· Nivel tecnológico utilizado
· Productividad por hectárea.
· Área cultivada.
· Canales actuales de comercialización.
· Precios del plátano.
· Costos de producción.
Instrumentos:
Para recolectar esta información Arturo utilizó una guía de entrevista aplicada directamente a los cultivadores y a los comercializadores. La información recolectada fue básicamente de tipo cualitativo, por lo que las técnicas estadísticas fueron empleadas para la información secundaria.
Los análisis y conclusiones obtenidos de la interpretación de la información se utilizaron en los estudios de mercado, técnicos y financieros
Formulo objetivos:
Después de los análisis realizados, Arturo y su asesor formularon los siguientes objetivos para el proyecto:
· Establecer la viabilidad del montaje y operación de la empresa Marseplátano, dedicada al cultivo de plátano en el municipio de Marsella.
· Instalar inicialmente 15 hectáreas de plátano de la especie hartón para exportación.
· Insuficiencia en la capacitación administrativa y tecnológica en los sectores agrícola y agroindustrial
· Desórdenes sociales y políticos producto del conflicto armado y del narcotráfico.
· Deficiencia en la infraestructura y producción de plátanos para la satisfacción de la demanda externa.
· Deterioro de las fincas cafeteras y su baja productividad en el cultivo del café.
· Escasez de oferta de puestos de trabajo.
Quien permitió el estudio del entorno:
El estudio facilitó la identificación del gran potencial agrícola de la zona, la cual posee condiciones favorables para la producción de alimentos y productos frescos para el mercado nacional e internacional. Fue así como se consolidó la idea de establecer un cultivo de plátano tipo exportación en ese municipio.
Planteamiento del problema:
De forma concreta Arturo y su asesor, identificaron la situación de déficit existente en la producción nacional de plátano, para satisfacer la demanda de las comercializadoras internacionales.
Por lo tanto, la alternativa de solución lógica que seleccionaron fue la de aumentar las áreas cultivadas en plátano y su productividad, mediante el uso de tecnologías apropiadas tanto para el cultivo como para la cosecha y pos cosecha.
Con el proyecto se pretende contribuir con una moderada proporción a la producción de plátano, disminuyendo en un pequeño porcentaje el nivel de desempleo en la zona y mostrar un avance tecnológico en esta actividad.
Documento ideas:
Arturo se dio a la tarea de hacer un análisis general del sector agropecuario en los ámbitos regional, nacional e internacional, concentrándose en la producción de plátano.
Inicialmente, a partir de los comportamientos históricos, la situación actual y las perspectivas futuras, analizó la problemática de la producción de plátano y la importancia de este producto en el consumo nacional e internacional.
Posteriormente planteó los aspectos técnicos relacionados con el cultivo y manejo del plátano, características físicas y químicas del producto, tecnologías utilizadas, recursos físicos y climáticos requeridos, y formas de comercialización interna y externa.
Fuentes de información:
Para este análisis, Arturo consultó diferentes documentos y estadísticas como por ejemplo, las elaboradas por el Ministerio de Agricultura, la CCI, la cadena productiva del plátano y pro-expor, la SAC, la URPA, entre otras.
Además se entrevistó con los representantes comerciales de las exportadoras de plátano y algunos productores locales. Para esto se empleó el “muestreo no probabilístico intencional”, mediante el cual se seleccionaron individuos como casos típicos a criterio de Arturo, para entrevistarlos.
Variables:
· Nivel tecnológico utilizado
· Productividad por hectárea.
· Área cultivada.
· Canales actuales de comercialización.
· Precios del plátano.
· Costos de producción.
Instrumentos:
Para recolectar esta información Arturo utilizó una guía de entrevista aplicada directamente a los cultivadores y a los comercializadores. La información recolectada fue básicamente de tipo cualitativo, por lo que las técnicas estadísticas fueron empleadas para la información secundaria.
Los análisis y conclusiones obtenidos de la interpretación de la información se utilizaron en los estudios de mercado, técnicos y financieros
Formulo objetivos:
Después de los análisis realizados, Arturo y su asesor formularon los siguientes objetivos para el proyecto:
· Establecer la viabilidad del montaje y operación de la empresa Marseplátano, dedicada al cultivo de plátano en el municipio de Marsella.
· Instalar inicialmente 15 hectáreas de plátano de la especie hartón para exportación.
lunes, 22 de agosto de 2011
Técnico En Asesoría Comercial Y En Operaciones En Entidades Financieras
Actividad A1
- 1. Registro en Sofía plus (Actividad ejecutada por cada aprendiz, documento anexo A2)
Actividad A2
- 2. Aplicación de un blog (Actividad ejecutada por cada aprendiz, documento anexo A3)
2.1 Construir un blog que refleje los aspectos más importantes relacionados con los Ambientes de aprendizaje teniendo en cuenta las características mencionadas
2.2 Adicionalmente deberán realizar una breve descripción del entorno del Ambiente de Aprendizaje (Instalaciones, recursos y actores de aprendizaje “comentarios”)
Actividad A3
- 3. Inducción al sistema de biblioteca del SENA (SBS)
3.1 Producto final realizado por el aprendiz (resolución de preguntas anexadas en el documento A4)
Actividad A4
- 4. Formulación de proyecto
4.1 Cada Grupo ingresa en el enlace Formulación de la idea del proyecto y saber quién es Arturo y que hizo para definir su idea de proyecto.
4.2 Solucionar los interrogantes acerca del texto (anexadas en el documento A5)
Actividad A5
- 5. Identificar la idea de mi proyecto (Así como Arturo, a partir de una serie de actividades, logró estructurar su proyecto)
5.1 Reconocimiento de la Región (Identificar las potencialidades que existen en la región que puedan ser aprovechadas de acuerdo con las características del programa de formación.)
5.2 Estructurando las ideas. (Descripción de cuál podría ser el problema, necesidad u oportunidad que se presenta en la Región o en el centro que consideran podrías solucionar a partir de un proyecto)
5.3 Presentación Ideas de proyecto
5.3.1 ¿Para qué sirve?, definir la idea propuesta, que solución da a la problemática definida, o la necesidad a solucionar u oportunidad.
5.3.2 ¿Por qué? Justifique las razones por las cuales el grupo considera que la idea de proyecto seleccionada, es la mejor solución. Incluir los aspectos identificados potenciales de la región.
5.3.3 ¿A quién? Quien se beneficiará de mi proyecto. Por ejemplo el centro, mi comunidad, el departamento, mi familia , entre otros
5.3.4 ¿Con qué? Que productos o servicios se desarrollaran con mi proyecto. Una breve descripción
Actividad A6
- 6. Identificación de variables para el proyecto
6.1 Definición de los productos o servicios que se producirán o prestarán como resultado de los proyectos, así como determinar las variables que se deben tener en cuenta para su desarrollo e implementación.
6.1.1 ¿Quién estaría interesado en utilizar o adquirir mi producto?
6.1.1.1.1 Los aspectos que se tienen en cuenta para definir un estudio de mercados.
6.1.1.1.2 Debe definir las variables necesarias para identificar el mercado objetivo para su proyecto.
6.1.1.1.3 Posibles consumidores del producto (Tomando con ejemplo el caso de Arturo).
6.1.1.1.4 ¿Existen en el mercado empresas o personas que ya estén ofreciendo el mismo producto o servicio que deseo desarrollar?
6.2 Caracterización del producto
6.2.1 ¿Qué productos o servicios se podrán desarrollar?
6.2.1.1.1 Identifiquen las opciones que considera podrán resultar del desarrollo del objetivo del proyecto
6.3 Producción
6.3.1 ¿Y cómo producirlo? Se realiza una breve descripción de cómo se está produciendo actualmente el bien o servicio
6.4 ¿Y Cuánto puedo cobrar?
6.4.1 ¿Cómo definió Arturo el precio para sus productos? ¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para su definición?
Actividad A7
- 7. Definición estructural organizacional
7.1 Los grupos deberán definir el tipo de organización o de empresa que consideran podrían crear.
7.1.1 Cada grupo, deberá realizar una propuesta de la estructura organizacional que podría manejarse en su proyecto.
7.2 ¿Qué obligaciones tengo como empleador?
7.2.1 Actividad para el reconocimiento del Reglamento de Aprendices y Normas de Convivencia.
7.2.1.1.1 Identificar los derechos fundamentales del ser humano y los derechos fundamentales como colombianos.
7.2.1.1.2 A partir de la consulta de los documentos relacionados con los deberes y derechos como empleador.
7.2.2 ¿Qué es la seguridad Social?
7.2.2.1.1 Cada grupo a partir de la investigación y consulta a la documentación publicada, deberán realizar una descripción de lo que entienden por Seguridad social en salud, riesgos profesionales y pensión, así como consultar sobre las obligaciones de pago de aportes de seguridad social.
Actividad A8
- 8. ¿Cómo identificar el costo de los proyectos?
8.1 Se realiza un documento que contenga un estimado del valor de la inversión inicial necesaria para la puesta en marcha de su proyecto, este estimado se realiza identificando el total de materiales, herramientas, maquinarias que se necesitarían para el inicio del proyecto, se definirá él tipo y el costo aproximado.
Actividad A9
- 9. PRESENTACIÓN Y RETROALIMENTACION PROYECTO
9.1 Cada grupo deberá socializar con los diferentes equipos de trabajo, el proyecto formulado teniendo en cuenta los siguientes aspectos:
· Justificación del proyecto
· Objetivos del Proyecto
· Definición de productos o servicios que se desarrollan con el proyecto.
· Definir beneficiarios del proyecto
· Recursos necesarios
· Tiempo definido para la ejecución del proyecto
· Cómo considera que el proyecto formulado permitiría alcanzar las competencias del programa de formación
Enlace para la descarga de documentos (A1-A9) Documentos
Y este es el del caso Arturo, las preguntas a desarrollar de encuentran en los mismos documento
Suscribirse a:
Entradas (Atom)